Test de Harris

¡Hola a todos!

Os traigo un recurso que he elaborado. Está diseñado sobre todo para profes.
¡Es una adaptación del Test de Harris!

Este test sirve para valorar la dominancia de la mano, ojo, oído y pie.
Es bastante fácil de administrar ya que consiste en realizar las actividades que el test propone e indicar si lo hace con la derecha o con la izquierda.

Una vez que tengamos hecho este paso, tenemos una leyenda que nos ayudará a interpretar los resultados para así poder sacar una conclusión.

Espero que este material tenga tan buena acogida como tuvo el primero.
Si estáis interesados en este material hacédmelo saber poniéndoos en contacto conmigo por privado.

Dislexia

Dislexia

¡Buenas a todos!
Hoy vengo a hablaros de la Dislexia.

Como ya sabréis se trata de una dificultad en la forma escrita del lenguaje que afecta a aquellas habilidades asociadas con el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

Puede estar asociado a cualquier niño con un coeficiente intelectual normal, por lo que no va asociado con ningún trastorno.
En ocasiones la dislexia va acompañada de otros problemas de aprendizaje como son la disgrafía y la disortografía.

Las características más comunes de la dislexia son las siguientes:
🔹 Falta de ritmo en la lectura
🔹 Lentitud en la lectura
🔹 Falta de sincronía
🔹 Dificultad en seguir la lectura

Si tenéis sospecha de que algunos de vuestros hijos o alumnos tienen las características anteriormente mencionadas, para poder hacer una evaluación que pueda confirmarlo hay que hacer uso de las siguientes pruebas psicométricas:
🔹 WISC
🔹 T.A.L.E
🔹 ITPA

Esto es importante ya que una detección precoz ayuda a que se produzca un avance en el desarrollo del niño, de forma que, cuanto antes se actúe los resultados serán más efectivos.

Así mismo, sería importante trabajar lo siguiente:
🔹 Lateralidad
🔹 Orientación espacial
🔹 Grafomotricidad
🔹 Orientación temporal
🔹 Seriaciones

Espero que os haya servido de ayuda y si tenéis alguna duda al respecto no dudéis en contactar conmigo por privado.

Conducta de apego

¡Hola a todos!
El post de hoy, voy a dedicarlo a hablar sobre la conducta de apego.

Podemos decir que, el apego es un proceso esencial para el desarrollo psicosocial del niño. Y se podría definir como un vínculo que se crea entre el niño y otro individuo, caracterizado por una gran interdependencia.
Normalmente se tiende a pensar que el apego solamente ocurre con la madre, pero esto no es en exclusividad así, ya que con los padres también sucede. 

La calidad del apego es variable y sigue tres patrones:
🔹 Apego seguro:  cuando su madre está presente, juegan y exploran sin miedo. Cuando se aleja se siente molesto, pero se calman cuando esta regresa.
🔹 Apego ansioso-ambivalente: muestran angustia incluso con la presencia de su madre. Cuando se marcha están incómodos y protestas, pero cuando vuelven siguen sin encontrar consuelo.
🔹 Apego evasivo: no tienen demasiado contacto con su madre y en algunas ocasiones no llegan a angustiarse cuando ésta se aleja.

Después de haber explicado un poco sobre el tema, ¿identificáis alguna de esas conductas en vuestros hijos? 

Os animo a que me dejéis en comentarios vuestras impresiones y para cualquier información o consulta personal no dudéis en contactar conmigo por privado.

Día Internacional de la Lengua de Signos

Hoy quiero dedicar este post como felicitación por ser el Día Internacional de L.S.E.

La mayoría de vosotros sabréis a qué corresponden estas siglas, pero, para quien no lo sepa, es Lengua de Signos Española.

Este colectivo de personas sordas, tiene muchas asociaciones en diferentes puntos de España, con la misión de ir eliminando las barreras de comunicación existentes hoy en día.

Aunque han eliminado muchas barreras, aún quedan muchas por conseguir, ya que considero que cualquier espacio, debe estar equipado con personal formado en L.S.E. de forma que puedan acudir a cualquier lugar y puedan ser entendidos.

Bajo mi punto de vista, es otra forma de comunicación la cual se tiene un poco en el olvido y es por ello que desde aquí quiero darles el espacio que se merecen.

¡Felicidades!


¿Qué son las aulas multisensoriales?

¡Hola a todos!

Hoy vengo a hablaros de las aulas multisensoriales.

Vamos a comenzar contando un poquito del origen de estas aulas.

Las aulas multisensoriales están muy ligadas al término snoezelen, concepto que surge en Holanda a raíz del trabajo de los terapeutas Ad Verheul y Jan Hulsegge. Ambos innovaron en la búsqueda de terapias que favorecieran las respuestas cognitivas de personas con diversidad funcional e intelectual.

Así, se les ocurrió transformar el interior de una tienda de campaña en un espacio de
estimulación multisensorial, equipada con elementos básicos pero que permitían la motivación de los individuos que entraban en ella. Destacaban materiales que desprendían diversos tipos de olores, elementos musicales, distintos sabores de alimentos, luces de colores, etc.

Podemos decir que las aulas de estimulación multisensorial son espacios diseñados para conseguir que las personas con diversidad funcional, experimenten a través de sus sentidos diferentes estimulaciones que favorezcan su desarrollo.

Las pautas que se deben seguir para la creación de los espacios multisensoriales son:
🔹 El fin principal es la estimulación de los sentidos primarios.
🔹 Se debe ofrecer un ambiente en el que no se pongan límites a sus capacidades.

Todas las aulas están equipadas con las siguientes zonas:
🔸 Táctil: Se trabaja la exploración táctil con todo el cuerpo
🔸 Auditivo: Los sonidos y la música fomentan el aprendizaje, el desarrollo y la
comunicación.
🔸 Vestibular: Ayuda a entender las sensaciones sobre la posición y movimientos del
cuerpo.
🔸 Visual: En estos rincones todo tipo de estimulaciones que capten la atención del
usuario.
🔸 Olfativo: Se trabaja el sentido del olfato con el uso de diferentes elementos con
distintos olores.
🔸 Gustativo: Se trabaja con diferentes alimentos que proporcionan estímulos gustativos
variados.

Si queréis saber un poco más acerca de esto y los materiales a usar en las diferentes zonas, no dudéis en dejármelo en comentarios.

Estimulación temprana del lenguaje 0-3 años

Hoy vengo a hablaros de la estimulación temprana del lenguaje, en edades de 0 a 3 años.

Como bien hemos comentado en entradas anteriores, los primeros años de vida son realmente importantes ya que es el momento en el que el niño empieza a desarrollarse, experimentar y a aprender.

Es por ello que hay que empezar poco a poco, con actividades sencillas e incluyéndolo en la rutina del niño.

A continuación, os expongo unas actividades, las cuales, persiguen un objetivo concreto, que sirven para fomentar y potenciar el lenguaje en el infante.

Para atender cuando se les llama:

  • Llamarle por su nombre antes de empezar cualquier actividad.
  • Esconderse y llamarle, apareciendo a continuación para que nos vea.

Para discriminar entre el lenguaje humano y otros sonidos:

  • Hablar con él/ella, cambiando el tono de voz: aguda, grave, alto, bajo, serios, alegres… hablarle deprisa, despacio, cantando, etc.

Para la emisión de vocalizaciones variadas, sonidos guturales y balbuceos:

  • Pronunciar sílabas colocando los labios sobre la cara, el cuello, la barriga, las manos, etc., del bebé, para que perciba las vibraciones del sonido. 
  • Hablarle de forma habitual y con una pronunciación correcta, para que el bebé perciba sonidos y se esfuerce en reproducirlos.

Para estimular la movilidad bucal:

  • Con nuestro dedo índice masajear las encías en sentido circular (por dentro y por fuera).
  • Permitir que chupe los juguetes, sus manos o pies, etc. Es un buen ejercicio que prepara todo su aparato fono-articulatorio.

Como podéis ver, todas las actividades propuestas son de fácil acceso para todos y no necesitáis hacer uso de materiales específicos para ponerlo en práctica.

Espero que os sea de ayuda, lo llevéis a la práctica y para cualquier información o consulta personal no dudéis en contactar conmigo por privado a través de Facebook o Instagram.

Control de hábitos en casa

¡Hola a todos!

Por primera vez, os traigo un recurso que he elaborado. Está diseñado sobre todo para papis.

¡Una ficha de control de hábitos en casa!

Como podéis ver en ella, es un formato el cual, incluye las diferentes responsabilidades que puede tener un niño en casa. Considero que es muy versátil y adaptable a cualquier edad. Que puede ser de mucha utilidad para iniciar el proceso de responsabilidad de los más peques de la casa.

El motivo por el cual he elaborado este recurso es por la importancia que tienen las responsabilidades en niños, siempre adaptadas a su edad.

De esta forma, favorecemos que sea capaz de hacer cosas por el mismo cuando se sienta preparado y trabajamos su autonomía.

Desarrollo cognitivo 0-3 años

Hoy voy a hablaros de la importancia de la estimulación temprana en los primeros años de vida.

Cuando hablamos de estimulación, podemos encontrarnos ante dos situaciones diferentes:

  • Estimular las capacidades y destrezas que muestra el niño de forma precoz.
  • Estimular capacidades compensadoras.

Dicha importancia radica en el papel tan importante de los primeros años de vida, ya que son en estos donde el niño está en pleno crecimiento, lo que conlleva un cambio constante donde se desarrollan y perfeccionan unas capacidades esenciales. 

Por lo tanto, vamos a focalizar este post en la estimulación del desarrollo cognitivo de 0-3 años.

Como bien diría Piaget, los niños desarrollarán la inteligencia práctica, la cual solo se podrá conseguir con la manipulación de objetos.

Es por ello, que los aspectos básicos en esta etapa son los siguientes:

  • Presta atención a los objetos móviles y de colores.
  • Coordinación de movimientos.
  • Predominio de reflejos innatos.
  • Repite acciones por el placer que le causan.

A continuación, os expongo unas actividades, las cuales, persiguen un objetivo concreto, que sirven para fomentar y potenciar esa exploración en el infante.

Para trabajar el inicio de la coordinación podemos realizar las siguientes actividades:

  1. Tumbar al bebé boca abajo, apoyado sobre sus antebrazos. Ofrecer un juguete o le ponemos el chupete cerca de la boca para que intente cogerlo con ésta sin usar las manos.
  2. Ponerle en las manos un objeto y ayudarle para que aprenda a llevárselo a la boca.

Para asociar sonido con movimiento, podemos hacer las siguientes actividades:

  1. Colocar al bebé en la muñeca un lazo con una campanilla o cascabel, para que asocie el sonido con el movimiento de la mano. Alternar en ambas manos incluso en los pies.
  2. Ofrecer al bebé algún juguete sonoro que, al agitarlo suene.

Para iniciar el desarrollo de la atención y la observación podemos hacer las siguientes actividades:

  1. Frente a una pared blanca proyectamos una luz hacia ellos. Nosotros, situados detrás del bebé, haremos figuras con las manos o algún objeto. No hablarle; dejar que observe.
  2. Colocar al bebé en su silla frente a una superficie blanca no brillante y, desde atrás, tirarle bolitas de papel de colores, hojas, etc. El bebé debe observar cómo caen.

Como podéis ver, todas las actividades propuestas son de fácil acceso para todos, no necesitáis hacer uso de materiales específicos, ya que con cualquier objeto cotidiano conseguiréis impulsar la exploración de los más pequeños.

Espero que os sea de ayuda, lo llevéis a la práctica y para cualquier información o consulta personal no dudéis en contactar conmigo por privado a través de mi Facebook o mi Instagram.

Problemas de conducta

Hoy vengo a hablaros de los problemas de conducta.

Principalmente, nosotros como adultos, tenemos que reflexionar sobre las conductas del menor y es necesario considerar sí, las normas y responsabilidades que incumple son adecuadas a su edad.

Un menor debe responder a normas básicas de comportamiento:

  • Tratar adecuadamente a las personas.
  • Respetar sus pertenencias y las de otras personas.
  • Respetar los horarios.
  • Hacer caso a mamá y papá.
  • Respetar normas que implican su propia seguridad.
  • El propio vestido y aseo.
  • Estudios y tareas de casa.

Para que todo esto sea posible, la figura del adulto es de vital importancia, ya que serán los modelos en los cuales se fijará el menor.

Podemos establecer, tres niveles de conducta:

  1. Nivel leve: el menor corrige su comportamiento cuando los padres le
    llaman la atención. Reconoce y muestra arrepentimiento
  2. Nivel moderado: desobediencia a los padres. Uso de la palabra “NO” y
    actúan como si no oyesen esas órdenes.
  3. Nivel grave: comportamiento negativista, hostil y desafiante

Las causas que provocan esas conductas puede ser debido a:

  • La causa más común suele ser que el menor utilice este comportamiento para llamar la atención.
  • Desobedecen por comodidad el menor al no responder a las órdenes de sus padres no recibe consecuencias negativas a este comportamiento y hace lo que quiere.
  • Otra causa puede ser la frustración, si quieren cambiar algo u obtener alguna cosa de sus padres, han aprendido que solo lo tienen en cuenta si se comporta de forma inadecuada, así sus padres ceden para evitar estas situaciones.

Es importante reconocer las pautas educativas incorrectas, es decir, si queremos que el menor se comporte correctamente, tenemos que evitar lo siguiente:

  • No hay normas claras y concretas.
  • Incoherencia y falta de constancia de los padres.
  • Cambio de las decisiones de los padres por el comportamiento del niño.
  • El comportamiento negativo no tiene consecuencias.
  • Los padres a veces no son un buen ejemplo.
  • Falta de acuerdo entre padres.
  • Prestar especial atención cuando el menor se porta mal.

Otro factor que influye es el ambiente familiar y puede haber elementos del contexto familiar que pueden estar relacionados con los problemas de conducta, como pueden ser:

  • Falta de rutina en la vida del niño.
  • La percepción de estrés en sus padres.
  • Cambios del cuidador.

Espero que os haya servido de ayuda y para cualquier información o consulta personal no dudéis en contactar conmigo por privado a través de nuestras redes en Facebook o Instagram.